Penas de Rodas

Las formas redondeadas, su punto de apoyo y su tamaño es lo que más impresiona. Rodeadas por construcciones de castros y yacimientos romanos situado en Tierra Cha, en la población de Outeiro de Rei, Lugo

Existen dos teorías sobre su origen:

Un posible origen romano, por su precisa orientación hacia la puesta de sol, y su proximidad a la ciudad de Lucus Augusti.

La otra atribuida a un proceso natural protagonizado por magma fundido que se solidificó al salir a la superficie.

As Penas de Rodas podría haber sido utilizado:

Como lugar sagrado de culto. Donde cada mes de agosto se realizaba un ritual del matrimonio sagrado de Lugus el dios solar, con la diosa tierra, y con un carácter fortalecedor de la fecundidad de los campos y la cosecha. El ritual podría completarse con la hipótesis de un  sacrificio animal, de un toro o un carnero, entre los dos grandes bolos de piedra, y la sangre se deslizaba entre la base del altar hasta llegar a empapar la tierra a sus pies.

También como estación astronómica para la predicción de fechas importantes del ciclo agrícola a modo de calendario para los habitantes de la zona. Las Penas de Rodas están orientadas hacia la puesta del sol en el solsticio de verano y la salida solar en el solsticio de invierno. En los solsticios la salida del sol va apareciendo en las grandes piedras y proyectando entre ellas un pasillo luminoso.

El lugar está rodeado de leyendas y creencias:

Una de las leyendas más conocidas sobre las Penas de Rodas hace referencia al propio interior de las dos esferas, pues se dice que una de sus piedras está llena de oro y que la persona que lograse romperla se haría rica. Sin embargo, la otra estaría repleta de alquitrán y, en caso de quebrarla por equivocación, se derramaría y devastaría toda la zona. Por este motivo, las dos rocas se encuentran todavía enteras: las ganas de vivir han podido hasta la fecha con la ambición de conseguir el oro.

La otra leyenda hace referencia a la hipotética rotura de una única piedra que habría propiciado la formación de las dos rocas. En el momento de su caída, la piedra original se habría abierto por la mitad, derramando todo el alquitrán que había en su interior. La catástrofe petrificó a todos los residentes de la zona, lo que explicaría la existencia actual de numerosas piedras de gran tamaño en la zona: son los cuerpos de los habitantes del lugar que, a causa del paso del tiempo y la erosión, adoptaron la forma habitual de esas rocas.

Por otro lado, los habitantes de la parroquia de Gaioso tienen su propia creencia sobre el origen de las Penas de Rodas. Su fabula explica que fueron creadas por un trasno o por el mismo diablo, que las colocó allí́ para reírse de los hombres que, sin resultados, intentarían moverlas de sitio.

El conjunto «Penas de Rodas» cuenta además de las dos enormes piedras, con otras piedras con diferentes formas:

1. Base de la Penas. Por su cara Este hay una hendidura central justo entre ambas permite el acceso desde la parte inferior hasta alcanzar el punto central entre las dos grandes rocas. Por la cara Este se puede ver un canal central que permite discurrir líquido que se vertía en la parte central superior.

2. Bolos. Dos grandes moles graníticas, donde se ve las huellas que una gran cadena que dejó en cuatro caras de su superficie. En los solsticios la salida del sol va apareciendo en las grandes piedras y proyectando entre ellas un pasillo luminoso

3. Fiel. Situada hacía el Oeste de las Peñas, una con forma triangular, que asemeja a una mira, y que señala la dirección exacta de la puesta del sol en el solsticio de verano.

4. Grada derecha. Los restos de una grada semicircular, el lugar donde la puesta de sol del solsticio puede ser observada. La roca está tallada en cara Oeste en forma de grada o escalera, y en su cara Este en forma redondeada y curva.

5. Grada izquierda. Esta roca posiblemente tenía la misma forma que la grada derecha, su posición es simétrica respecto al eje del conjunto.

6. Platea. Es el espacio de suelo entre el altar con los bolos y las rocas en forma de grada tiene una forma cóncava que permite ser utilizada como una platea frente a un escenario, tiene una buena acústica frente a los bolos.

7. Cazoleta tallada en la base de piedra.

8. Cazoleta natural.