Ruta por el Cañón del Sil
Els Cañón del Sil pertenecen a la Ribeira Sacra bañada por el Rio Sil, afluente del Rio Miño, que divide las provincias de Lugo al norte y Ourense al Sur.
Son aproximadamente 120 kilómetros iniciándola y terminándola en Monfornte de Lermos con un tiempo de 3 horas mínimo de conducción. Repostad de combustible a tope porque no es fácil encontrar gasolineras. La ruta, ademas de miradores tambien comprende otras pequeñas rutas de senderismo para que no sea tan monotematica.
La zona de los cañones, es una zona vitivinícola que se caracteriza por la forma de tener los viñedos en la zona del rio, con pendientes realmente espectaculares en los denominados «socalcos». Hay muchos miradores pero aquí os proponemos los que pensamos más interesantes.

Los Peares

El Pueblo de Os Peares es donde confluyen los Rios Miño y Sil y la puerta de entrada a los cañones del Sil. Un pueblo que pertenece a dos provincias, Lugo y Ourense, con cuatro ayuntamientos.
Peares es como se llama en gallego a las piedras que se ponían en los ríos para cruzar a pie cuando la corriente no era muy fuerte.
El Puente de Hierro de estilo Eiffeliano es por donde cruza el tren, la unión de las aguas del Miño y el Sil continuando ya como Miño o el complejo del embalse de Os Peares con las viviendas construidas en paredes verticales y el agua cayendo por el muro de la presa.
En la zona de la estación de tren hay un conjunto de murales artísticos.
Mirador de Pe do Home

Está a 2 Km de Alberguería. Se puede llegar hasta el mirador en coche por una pista asfaltada que parte de Alberguería y que después se transforma en una pista de tierra en estado regular, o más bien irregular.
Dispone de una plataforma de madera cubierta, y varios bancos de hormigón.
Mirador de Penedos do Castro

Antiguamente había una fortaleza medieval y un castro, por ser un lugar estratégico para la vigilancia y defensa debido a las amplias vistas sobre el valle.
Se puede ver la desembocadura del río Cabe, el Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil y, a lo lejos, Monforte de Lemos.
Monasterio de San Esteban de Ribas

Hoy convertido en Parador de Turismo, se puede visitar de forma libre durante todo el año, a excepción del período de vacaciones que establece la red de Paradores. Se cree que el origen del monasterio se remonta a los siglos VI y VII. Con tres impresionantes claustros, uno románico, uno gótico y otro renacentista.
Se cree que se construyó en torno al siglo VI (fundado por San Martín de Dumio ca. 520-579) y sería abandonado tras la invasión musulmana. Posteriormente el rey Ordoño II (910-914) dona al abad Franquila el edificio, al que califica como sagrado, y lo describe abandonado desde antiguo y arruinado.
En un primer momento se rigió por la orden de San Fructuoso, pero desde el siglo X acogió a la orden benedictina. A finales del XV pasó a depender de la congregación de San Benito de Valladolid. Entre los siglos X y XII alcanzó una gran popularidad, debido a las peregrinaciones motivadas por los nueve obispos que decidieron acabar allí sus días, y que consiguieron fama de santidad.
Sin embargo a partir del XIII comenzó una etapa de decadencia y pobreza, que terminará cuando se produjo la reforma de la orden de San Benito en los primeros años del siglo XVI, cuando todo el edificio fue objeto de sucesivas remodelaciones y ampliaciones, que continuaron en los siglos XVII y XVIII y que casi acabaron con su pasado medieval.
Mirador de Los Balcones de Madrid/ Mirador de Torgás Balcóns dos Mouros

Cuenta con varias plataformas y pasarelas a distintos niveles suspendidas a unos 650 m de desnivel sobre el río Sil. Las paredes rocosas son inaccesibles en esta zona. Enfrente se ve el Santuario de Virxe de Cadeiras.
Su nombre se debe a que en este punto es donde las mujeres despedían a sus esposos barquilleros cuando partían a algún viaje largo. Por costumbre se decía que estos hombres iban a Madrid, sin importar en realidad a donde fuesen.
Muchos eran barquilleros e iban con su canción a las verbenas de Madrid y otros puntos de España. En Parada de Sil hay un monumento dedicado al Barquilleiro.
Necrópolis de San Vitor de Barxacova

A unos 500 metros de San Lourenzo de Barxacova y recorriendo el antiguo camino que iba hacia Forcas y luego al puente de Conceliños y cerca de dónde se encontró la “Espada de Forcas” (edad del bronce) existe una gran necrópolis rupestre. El lugar lo forma una pequeña explanada y el cerro rocoso en donde hubo una capilla medieval.
Se pueden ver hasta cincuenta tumbas antropomorfas excavadas en la roca, donde se encontraron numerosos restos, monedas, tejas y muchas de las tumbas contaban con las piedras que se usaban para taparlas.
Desde el punto más alto hay unas vistas del rio Mao y de la Ribera Sacra del Sil.
Ruta Pasarela del Rio Mao

Es una recorrido interpretativo de 3 Km. (1 h. de recorido aproximadamente) con paneles explicativos acerca de la fauna y la flora, se hace a lo largo de una sucesión de pasarelas de madera suspendidas sobre el desfiladero y discurre por pequeñas cascadas y pasos estrechos en algunos puntos hasta llegar al Sil.
La Fábrica de Luz es el punto de partida y para regresar a la Fábrica de Luz hay dos opciones: o volver sobre nuestros pasos o buscar una pequeña senda que sale de Barxacova y que conduce hasta una pista. Hacia la izquierda baja al río; hacia la derecha sube hasta una carretera que es la que llega a la Fábrica de Luz.
Observaciones: cuando la pasarela está mojada hay que ir con mucho cuidado pues la madera resbala.
Mirador de Las Penas de Matacás

Está a más de 500 metros sobre el rio, sobre las Peñas de Matacás. Desde él, con unas impresionantes vistas del Cañón del Sil y viñedos de la zona.
Mirador de Soutochao

Este mirador esta entre viñedos sobre un gran desnivel, a cientos de metros sobre las aguas del Sil. En la entrada de este mirador hay una gigantesca estatua de granito dedicada a los vendimiadores de esta zona.
Debe estar conectado para enviar un comentario.