Lugo

En el año 25 a.c. el general romano Cayo Antistio Veto establece provisionalmente un campamento militar por su estratégica ubicación al encontrarse situada sobre una colina, fue creciendo su importancia hasta que, en nombre del emperador Paulo Fabio Máximo funda Lucus Augusti.

En el siglo IV se construiría la muralla romana, 2 kilómetros de perímetro y 85 torres y cuya función sería defender la ciudad de las tribus bárbaras.

Sin embargo, al pasar esta primera época de esplendor, llegó una de decadencia. Fue con la llegada de los suevos en el año 714 y sería tomada por Musa Ben Nusayr.

Aunque también vivió alguna época de resurgimiento, sin embargo, dos hechos marcaron un fuerte declive posterior:

  • Con los visigodos el siglo V, Lugo perdió el estatus como sede metropolitana plena.
  • La invasión musulmana en el siglo VIII,  permaneció bajo el dominio musulmán solo 26 años, pero el resultado fue devastador. La ciudad quedó arrasada y deshabitada.

Durante la Edad Media Lugo crecería lentamente, pero con revueltas y enfrentamientos entre los diferentes poderes fácticos de la ciudad.

En 1528 sería nombrada por el emperador Carlos I capital del Reino de Galicia. Pero el fuerte empuje que ya había cobrado Santiago de Compostela provocaría un declive del que no comenzó a recuperarse hasta el siglo XVIII, momento en el que se realizarían algunas obras de importancia en  la ciudad

Más tarde llegaría el ferrocarril en 1875, que reforzaría esa posición.


La Muralla de Lugo

Es la única muralla romana que se conserva íntegramente. En la actualidad la muralla romana rodea el casco histórico de la ciudad. Está construida con pizarra, y algo de sillería de granito, y rellenos de una mezcla de piedras, tierra y guijarros (el famoso mortero romano).

Algunos datos numéricos (es que soy de mates…, Lola de letras…)!:

  • Mide más de 2 km, exactamente 2.117 m
  • Altura que oscila entre los 10 y 15 m
  • Espesor medio de los muros de 6 m
  • Tenía 85 torres, hoy solo quedan 71 que miden entre 10 y 13 m de diámetro, y que originalmente parece que tenían dos pisos sobre el nivel del adarve, con sus ventanales defensivos para alojar armas
  • De estas 71 torres: 60 son redondas y 11 cuadradas.

Las murallas no solo eran para defender la ciudad, sino también para poder cobrar impuestos a los que entraban en Lugo por sus puertas, ese impuesto se llamaba “portazgo” y también se cobraba en los puentes. También servía para impedir el paso de esas personas consideradas indeseables en la época, las puertas que hoy son francas y abiertas no eran así, sino que tenían puertas de madera que desaparecieron a finales del siglo XIX.

La leyenda cuenta que los romanos construyeron la muralla para proteger el Bosque Sagrado de Augusto. Hoy de ese bosque no se sabe nada, pero la muralla sigue en pie.  

Tiene diez puertas, (5 cinco antiguas 5 nuevas):

Puerta de Santiago,  de 1589, se encuentra junto a la catedral y en sus tiempos fue privada ya que los canónigos la utilizaban para ir a sus huertas. Fue ampliada en 1759 y se le puso la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.
Puerta del Obispo Aguirre, construida en 1894 para facilitar la comunicación de la ciudad, con el nuevo seminario.
Puerta del Obispo Izquierdo  o Puerta de la Cárcel, se abrió para facilitar el acceso a la cárcel en el año 1887.
Puerta de San Pedro o Puerta Toledana, ubicada en el lugar de una puerta romana era denominada en la Edad Media como Puerta de Sancti Petri y también como Porta Toletana al ser la que da acceso al camino de Castilla. Es por donde entra el Camino de Santiago en su variante Camino Primitivo a Lugo.
Puerta de la Estación, se hizo para facilitar el paso a la llegada del ferrocarril a la ciudad en 1875, y en 1921 se levantó la actual.
Puerta Falsa, en los siglos XVII y XVIII era conocida como Puerta del Boquete, por sus dimensiones, una de las originales romanas. Es el tipo de puertas romanas llamadas de posterulae de uso militar.
Puerta de San Fernando, inaugurada en 1858 por la reina Isabel II de España se comenzó a construir en 1853 y se finalizó el año siguiente. Se la llamó puerta del príncipe en honor al hijo de Isabel II.
Puerta Nueva, está en un hueco original de la primitiva muralla romana, pero construida en 1900.
Puerta del Obispo Odoario o del Hospital, fue abierta en 1921 para comunicar la ciudad con el Hospital de Santa María, las obras dieron que hablar, ya que el alcalde quiso dinamitar la muralla para hacer el hueco, por lo que fue denunciado y tras el juicio se declaró la muralla Monumento Nacional para así protegerla. Porta Miñá  o Puerta del Carmen, en el Barrio del Miño, donde aún conservan algunas casas de la Edad Media, es la que menos cambios ha tenido desde su época.          

Lugares de interés en el Casco Antiguo:

 A.      Inicio por la Puerta de Santiago
 B.      Plaza Pio XII
                                Puerta de Santiago
                                Casa Museo de la Mitra o Domus do Mitreo
                                Catedral de Lugo
 C.      Plaza de Santa María
                                Palacio Episcopal
                                Piscina Romana
 D.      Plaza Mayor o Plaza España
                                Ayuntamiento o la Casa Consistorial (Concello)
                                Círculo de las Artes de Lugo (Círculo das Artes) 
                                Antiguo Seminario de San Lorenzo
                                Quiosco de la música
                                Varios monumentos
 E.       Casa de los Mosaicos
 F.       Plaza del Campo (Praza do Campo)
                                El Centro de Interpretación de la Muralla
 G.     Porta Miñá o Porta do Carme
                                Sala de Exposiciones Puerta Miñá 

Despues, la otra ruta ya que el Museo Provincial es grande y requiere bastante tiempo para su visita:

 A.      Plaza de la Soledad
                                Museo Provincial de Lugo - Convento de San Francisco
 B.      Plaza de Santo Domingo
                                Monumento Bimilenario
 C.      Jardines de la Diputación
                                Diputación Provincial de Lugo 

Y fuera del Casco Antiguo:

 Antigua Cárcel hoy Centro Cultural O Vello Cárcere
 Puente Romano
 Termas Romanas
 Museo Interactivo de Lugo 

Plaza Pio XII

Puerta de Santiago

Es de 1589, se encuentra junto a la catedral y en sus tiempos fue privada ya que los canónigos la utilizaban para ir a sus huertas. Fue ampliada en 1759 y se le puso la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.

Casa Museo de la Mitra o Domus do Mitreo

Muestra hallazgos que van desde la época romana hasta el siglo XX, aunque la parte del yacimiento más importante es una antigua domus (casa romana), esta fue la vivienda de Gaius Victorius Victorinus, centurión romano de la Legión VII Gemina Antoniana y recaudador de impuestos de la ciudad. Resultó destruida por las obras de construcción de la muralla, además se conservó en el interior de la vivienda un templo dedicado al dios Mitra, dios de la luz, divinidad de procedencia oriental muy venerado por las legiones romanas. Éste es uno de los escasos templos mitraicos descubiertos en la Península Ibérica y el altar dedicado a Mitra, el dios de la luz.

Martes a sábado: De 11 a 14 h  y de 17 a 200 h. (del 25 de junio al 13 de septiembre hasta las 21 h.) Domingos y festivos: De 11 a 14 h. Entrada general: 3 €. (Entrada gratuita el primer miércoles de mes)

Catedral de Lugo

Se empezó a construir en el siglo XII, aunque hay constancia de que en el mismo lugar ya existía una iglesia en el siglo VIII, con añadidos posteriores, por eso es una mezcla de estilos arquitectónicos; tiene planta románica, buena parte de alzado gótico y abundantes zonas neoclásicas y barrocas. Más allá de su interés artístico, que lo tiene y mucho, en su interior cobija a la patrona de Lugo: la Virgen de los Ojos Grandes. El retablo del altar mayor está partido a por el terremoto de Lisboa, cuyos efectos llegaron también a Lugo.

Se empezó a construir en el siglo XII, aunque hay constancia de que en el mismo lugar ya existía una iglesia en el siglo VIII, con añadidos posteriores, por eso es una mezcla de estilos arquitectónicos; tiene planta románica, buena parte de alzado gótico y abundantes zonas neoclásicas y barrocas. Más allá de su interés artístico, que lo tiene y mucho, en su interior cobija a la patrona de Lugo: la Virgen de los Ojos Grandes. El retablo del altar mayor está partido a por el terremoto de Lisboa, cuyos efectos llegaron también a Lugo.

Plaza de Santa María

Palacio Episcopal

El edificio original era gótico, pero tuvo que ser rehecho tras un incendio. La mayor parte del inmueble actual es del siglo XVIII, con aire de pazo nobiliario. La portada está especialmente cuidada y lleva el escudo episcopal del prelado que concluyó las obras del inmueble.

Piscina Romana

Es una piscina del siglo IV d.C. con dos ábsides, uno de ellos con un escalón de acceso a la misma. Su decoración de teselas grises y negras, se relaciona con mosaicos cristianos  de África.

Se cree que pudo pertenecer a un baptisterio paleocristiano, pero no se excluye la posibilidad de que perteneciera al frigidarium de un complejo termal o de un balneum doméstico.

Dimensiones aproximadas de 3,5 por 1,80 m y tiene capacidad para casi 4.000 l de agua.

Plaza Mayor o Plaza España (La Praza Maior)

Durante el siglo XVI, se construyeron nuevas edificaciones y se amplió la plaza, y en el siglo XIX, después de la Desamortización y la extinción del señorío episcopal, se quedó como plaza del Mayor para subrayar el papel rector del Ayuntamiento en la época liberal.

Ayuntamiento o la Casa Consistorial (Concello)

Una de las obras más importantes del barroco gallego. Fue construido en 1738. Consta de dos plantas, la primera con soportales con10 fuertes arcos de medio punto, 8 frontales y 2 laterales; la segunda tiene 2 grandes balcones apoyados por canecillos. La fachada está simétricamente dividida por una pilastra central que sirve de apoyo visual al gran escudo real; en los extremos tiene 2 pequeñas torres cuadradas, y debajo de ellas, formando las esquinas, figura el escudo de la ciudad, todo ello en granito muy bien labrado. A su lado se encuentra la Torre del Reloj que fue añadida en 1871 y que inicialmente fue construido para la Catedral de Málaga.

Círculo de las Artes de Lugo (Círculo das Artes)

Edificio de 1895. Donde se celebran conciertos, se exponen pinturas y se realizan diferentes eventos. Fue la envidia de las demás ciudades gallegas, tanto por su fachada como por sus majestuosos salones. Su interior es digno de visitar, pero lamentablemente es necesario un carnet de socio para poder acceder a sus instalaciones.

Antiguo Seminario de San Lorenzo

 Actualmente colegio de los franciscanos.

Quiosco de la música

En el centro de la Plaza en él los días especiales ofrecen música en vivo.

Varios monumentos

Monumento a Luís Pimentel, gran poeta de Lugo, de la generación del 27.

Monumento en honor a los fundadores de la ciudad: Pablo Fabio Máximo y su emperador Cesar Augusto.

Casa de los Mosaicos

Esta casa es difícil de ver cuando pasas por delante, porque está en los bajos de un edificio de vecinos. Está en la calle Doctor Castro 20-22.

Fue excavada con ocasión de la reconstrucción de una casa que coincide en parte con su solar, los descubrimientos fueron musealizados, a nivel del sótano. Mosaicos, pinturas murales, bases de columnas y los restos del Hypocaustum,  era el sistema de calefacción del suelo, que aseguraba la calefacción, constituyen las piezas principales de este museo.

Horario de invierno: De jueves a sábado: de 11:30 a 13:30 h y de 17:00 a 19:00 h, Domingo de 11:30 a 13:30 . Entrada gratuita.

Plaza del Campo (Praza do Campo)

Según los escritos, es muy probable que fuese antiguamente el lugar donde se situaba el Foro Romano de la antigua Lucus Augusti.

Posteriormente (siglos XVI-XVIII) fue el lugar donde se celebraban mercados de productos del campo y de pan, hasta el siglo XX.

Esta plaza porticada de forma triangular se adaptó entre los siglos XII y XIII, aunque la mayoría de las casas son del siglo XVIII. Aquí confluían populares calles del viejo Lugo y, se pueden ver  algunos de los edificios que aprovecharon las columnas romanas procedentes del foro romano para construir los soportales.

En el centro de la plaza está la fuente barroca y dominada por la escultura de San Vicente Ferrer en actitud predicadora, obra atribuida a Fray Manuel de los Mártires y que mandó construir en 1754 el Obispo Izquierdo. El agua llegaba a esta fuente a través de un acueducto hoy desaparecido; por sus caños en alguna época se hizo salir vino tinto en las fiestas de San Froilán.

El Centro de Interpretación de la Muralla

El museo, ubicado en un edificio del siglo XVIII, tiene cuatro plantas dedicadas a cuatro épocas diferentes. En cada una de las plantas hay un vídeo en el que se explica cómo ve la ciudadanía el monumento y cómo influye en el día a día de la capital. Además, hay varias pantallas táctiles con simulaciones sobre cómo era la ciudad, con edificios, personajes y lugares relevantes.

Horario de invierno del 15 Octubre al 31 de mayo: todos los días de 10 a 14 y de 16 a 18 h. Horario de verano del 1 de junio al 14 de octubre: todos los días de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Entrada gratuita

Porta Miñá o Porta do Carme

Es una de las puertas más antiguas de la muralla romana, la Porta Miñá es la que mejor conserva su estructura original romana, y su nombre se debe al río Miño, a un kilómetro de distancia desde aquí.

Hasta esta puerta llegaba una de las calles principales de Lucus Augusti, con trayectoria este – oeste procedente del foro, la gran plaza romana, centro de la vida pública donde estaban ubicados los principales edificios a nivel administrativo, religioso y comercial.

La Porta Miñá también recibe el nombre de Porta do Carme debido a la proximidad extramuros de la capilla del Carmen.

Sala de Exposiciones Puerta Miñá

La sala muestra las cuatro etapas centrales del Lugo Romano, desde su origen como campamento militar hasta la caída del Imperio con la invasión sueva en el siglo V d. C.

Horarios: lunes cerrado, martes a sábado 11 a 14 h y 17 a 19 h (en julio y agosto hasta las 20 h), domingo de 11 a 14 h. Tarifa General: 2 euros.

Plaza de la Soledad

Museo Provincial de Lugo – Convento de San Francisco

El Museo Provincial está situado en lo que antiguamente era el Convento de San Francisco. Este museo merece la pena tanto por el edificio que lo contiene (el convento de San Francisco) como por el rico contenido de todo tipo de restos arqueológicos y de obras de arte de la provincia.

En la primera planta puede verse la colección de mosaicos del siglo III aparecidos en un solar de la calle Armañá de Lugo; las colecciones de arte sagrado, en las que destaca una imagen del Salvador en piedra procedente de San Pedro de Fiz de Muxa (Lugo), una amplia muestra de imaginería gótica manierista y barroca, las cruces procesionales en plata y diversos objetos de uso religioso; y en el claustro, piezas de epigrafía, heráldica y otras colecciones en piedra. En la cocina conventual de esta planta se exponen los fondos etnográficos, al lado del refectorio del convento.

En la parte alta del claustro se encuentra la sala de Prehistoria y Arqueología en la que se hace una muestra cronológica desde el Paleolítico hasta el final de la Romanización; también las colecciones de cerámica, vidrio, numismática y medallística.

En la segunda  planta merece especial atención la colección de arte gallego centrada en pintura y escultura de los siglos XIX y XX con salas monográficas dedicadas a Antonio Fernández, Julia Minguillón y Corredoira, así como la colección de cerámica de Sargadelos a la cual se dedica una sala en la que se muestran piezas de todas las épocas de la producción de la Real Fábrica.

Como consecuencia de la reestructuración del año 2010 realizada en la primera planta del nuevo edificio de ampliación inaugurado en 1997, se situó allí la sección de dibujo y grabado gallego con las salas monográficas de Castelao, Prieto Nespereira y Castro Gil, manteniéndose expuesta la colección de lucernas.

Horario: Lunes a viernes de 9 a 21 h. Sábados de 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada gratuita

Sabéis que Lola es artista, autodidacta en las artes plásticas, participando en numerosas exposiciones, y seleccionada para varios certámenes. Queréis conocer más de ella?, os dejo su página web donde podeis ver sus trabajos: https://lolaantongrabadosypinturas.wordpress.com/

Plaza de Santo Domingo

Monumento Bimilenario

Este monumento, un águila ubicada sobre una columna de bronce, se emplazó para celebrar el segundo milenio de la fundación de la ciudad de Lugo por los romanos.

Jardines de la Diputación

Diputación Provincial de Lugo

El Palacio de San Marcos, alberga a la actual Diputación Provincial de Lugo. Fue edificado en 1886 para albergar al hospital que sustituía al antiguo de San Bartolomé, ambos edificados sobre la capilla de San Marcos que estuvo originariamente en el mismo lugar.

Ocupa casi un lateral completo de la Rúa de San Marcos; al otro lado hay hermosas casas con galerías. Se empezó a construir en 1866 para hospital provincial, pero al acabarse, en 1874, se dedicó a sede de la Diputación Provincial y del Instituto de Enseñanza Media. Es un enorme edificio de dos plantas, con un cuerpo frontal simétrico y tres naves posteriores, en un estilo muy característico de la época, con las partes nobles en buen granito labrado. Su parte trasera da a la muralla romana.

Fuera de la muralla

Antigua Cárcel hoy Centro Cultural O Vello Cárcere

En la Plaza da Constitución, s/n. En la actualidad es un centro cultural con exposiciones, conciertos, obras de teatro, congresos, tertulias, talleres didácticos, etc. Además hay una exhibición permanente sobre la vida en la prisión.

La Antigua Cárcel del Partido Judicial de Lugo es un edificio proyectado por el arquitecto Nemesio Cobreros y Cuevillas en 1878 y ubicado en la zona de la Mezquita de la Muralla de Lugo. La cárcel permaneció en uso desde su apertura en 1887 hasta su cierre definitivo en 1981.

Esta cárcel, en la época de la guerra y la posguerra, acogió a más de 900 presos cuando en realidad no estaba preparada para más de 140 reclusos. Las celdas individuales podían llegar a estar ocupadas por hasta 14 personas. La sobrecarga de gente también se hacía palpable en el comedor, donde todos los menús eran repetitivos y estaban racionados hasta puntos insospechados. Aunque sólo tengas un día en Lugo, haz hueco para esta visita.

Se puede visitar gratuitamente, horario por turnos, con una duración máxima de 1 h 15 m

Mañanas: Todos los días – 11:15 h y  12.30 h Tardes: domingo a miércoles – 17:15 h  y 18:30 h, jueves a sábado – 17:15 h, 18:30 h, 19:45 h y a las 21:00 h

El Puente Romano

Los romanos en la primera mitad del Sigo I, construyeron el puente para cruzar el rio Miño y así conectar Lugo con Bracara Augusta (Braga) a través de la Vía Romana XIX. Ha sufrido restauraciones en diferentes épocas durante (siglos XII, XIV y XVIII), llego a tener 7 m de ancho, casi el doble de lo actual.

Sus dimensiones son de 104 m. de longitud y 4 m, está construido en sillería y esquisto con vigas metálicas añadidas recientemente y actualmente es peatonal. La calzada romana es parte del Camino Primitivo de peregrinación a Santiago.

Termas Romanas

Las termas romanas se encuentran dentro del Hotel Balneario.

Los baños públicos formaban parte del modo de vida romano y representaban la magnificencia y el poder de sus gobernantes. Casi todos tenían una serie de salas comunes con funciones específicas. En el Apodyterium las personas se desvestían y en las paredes se abrían una serie de nichos para dejar las prendas. El Caldarium era la sala del baño caliente. El Tepidarium servía de transición para el baño frio que era el Frigidarium. Además podía haber otras estancias para baños de vapor, para hacer ejercicio (palestra), etc.

La excavación de la piscina del patio posterior se encontraron 14 aras partidas por la mitad, dedicadas a las Ninfas por personajes de relevancia de la época: Marco Ulpio Longiniano, Lucio Valerio Maximo, Marco Hortensio Maximiliano, con ellas demostraban su agradecimiento a las diosas del manantial por la calidad curativa de sus aguas.

Horario de visita: miércoles de 9 a 13 h.

Museo Interactivo de la Historia de Lugo

Está situado en el Parque de la Milagrosa, Se trata de un museo y espacio cultural en el que priman las nuevas tecnologías. El diseño del museo está inspirado en la Muralla de Lugo. La cubierta superior es un jardín con árboles, en el que aparece un conjunto de patios circulares y una serie de torres cilíndricas. El museo tiene lugar para exposiciones temporales, un escenario, biblioteca, cafetería y tiendas. Tiene calefacción y agua caliente gracias a energía por biomasa.

Horario: lunes cerrado, de martes a sábado,  de 11 a 13:30 h y de 17 a 19:30 h, domingos de 17 a 20 h. Entrada gratuita.