Monforte de Lemos

Comarca Terra de Lemos – Lugo

Es la capital de la comarca de la Tierra de Lemos y de la Ribeira Sacra

La tribu de los Lemavos fueron unos de los primeros habitantes de la región.

Los celtas se ubicaron en el Castro Dactonio donde hoy está el Monasterio de San Vicente de Pino y dejaron parte del nombre actual Lemos que quiere decir “tierra húmeda o fértil”. Los romanos también pasaron por allí y dieron el resto del nombre a la ciudad, lo que hoy ha derivado en Monforte fue originalmente “Mons Fortis” o “Monte Fuerte”. Tras la caída del Imperio Romano el asentamiento estuvo ocupado por suevos y visigodos, posteriormente arrasado por los musulmanes al conquistar la ciudad.

Los monjes de la Orden Benedictina se encargaron e repoblar la zona, en esa época también se establecieron los judíos, llegando a convertirse en una congregación muy influyente antes de ser expulsados de España por los Reyes Católicos.

La ciudad oficialmente,  se fundó el 10 de abril de 1104 por el conde Fruela Díaz. Los monjes cedieron parte del terreno a los condes, quienes construyeron muy cerca el Castillo de San Vicente.

De esta época hay una leyenda  “La Corona de Fuego”, cuentan que el abad García, cuando el conde no estaba, se escapaba por un pasadizo desde el monasterio hasta el castillo para acostarse con su esposa, o su hija, no está claro… Cuando el conde se enteró, invitó al abad a una copiosa comida antes de coronarle con una corona de hierro candente.

En la segunda mitad del siglo XV estalló en Galicia la Revuelta Irmandiña, el pueblo, cansado de los abusos de la clase noble, se enfrentó a ella destruyendo gran parte de su patrimonio. La Torre y la muralla de la fortaleza medieval sufrieron importantes daños durante la Gran Guerra Irmandiña, (1467-1469) y fueron reconstruidas una vez finalizados los enfrentamientos.

Durante los siglos XVI y XVII se vivió un período de gran esplendor.

Durante la Guerra de Independencia Monforte se convirtió en un enclave de gran importancia estratégica para la defensa de Galicia.

El propio abad del Monasterio de San Vicente creó la Junta de Monforte, encargada de repeler a las tropas francesas, aunque finalmente el ejército napoleónico terminó arrasando la ciudad.

Con la inauguración de la línea ferroviaria Madrid–Coruña en 1883, se convirtió en un importante nudo de comunicaciones. Esto le permitió conseguir el título de ciudad dos años más tarde.


Lugares de interés

Conjunto Monumental de San Vicente del Pino

        Torre del Homenaje

        Palacio Condal

        Monasterio Benedictino de San Vicente del Pino

Judería

La casa más estrecha de España

Puente Viejo

Convento de las Clarisas

Colegio Nuestra Señora De La Antigua

Museo del Ferrocarril de Galicia


Conjunto Monumental de San Vicente del Pino

Formado por la Torre del Homenaje, el Palacio Condal y el Monasterio Benedictino (estos dos edificios forman parte hoy del Parador de Turismo de Monforte)

Torre del Homenaje

Construida entre los siglos XIII y XV era el edificio más importante dentro del castillo, en ella se celebraban las Ceremonias de Homenaje, rito que unía al señor con su vasallo.

La torre tiene 30 metros de altura, 13 metros de lado y muros de 3 metros de grosor. Desde sus almenas es un mirador del valle de Lemos. La Torre y la muralla de la fortaleza medieval sufrieron importantes daños durante la Gran Guerra Irmandiña, (1467-1469) y fueron reconstruidas una vez finalizados los enfrentamientos.

Horarios de visitas verano: Lunes cerrado, Martes a Domingo: Mañana de 11:00h a 14:00h/Tarde: de 16:30h a 20:30h. Tarifa: 1,50 € 

Horarios de visita otoño-invierno: Martes a Domingo de 11:00 a 14:00h y de 16:30 a 19:30h

Palacio Condal

Residencia señorial de los Condes de Lemos, construido en el siglo XVI y reconstruido en el XVII tras sufrir un desbastador incendio. Actualmente, este edificio es parte de las dependencias del Parador de Turismo.

Monasterio Benedictino de San Vicente del Pino

Los monjes benedictinos construyeron un primer monasterio en el siglo X, pero el edificio actual data del siglo XVI. La fachada y el claustro del edificio conventual de estilo neoclásico. La iglesia, de portada renacentista e interior gótico de transición cuenta con un coro con órgano de estilo barroco. Destacan las imágenes de Santa Ana con la Virgen y el Niño, y un bajo relieve de origen románico. El templo acoge celebraciones de festividades como el Día de la Patrona, la Virgen de Montserrat el día 15 de Agosto o el Día de San Blas el día 3 de Febrero. Actualmente, gran parte del edificio es el Parador de Turismo de Monforte de Lemos.

También cabe destacar el órgano barroco, el sepulcro del abad don Diego García, protagonista de la leyenda de “La Corona de Fuego”.

Judería

En el Casco Antiguo, los judíos de Monforte nunca estuvieron confinados y vivían mezclados con la población, muchos eran artesanos y hombres de letras, habitaban en las calles Zapaterías, Falagueira y Pescaderías y en la actual Plaza de España.

En la zona de la Judería se encuentran dos Puertas de las torres de la muralla:

  • Puerta Nueva
  • Puerta de la Alcazaba

La casa más estrecha de España

Según lo confirma el Libro Guiness, solo mide 1,5 m por 20 de profundidad.

Puente Viejo

La tradición dice que es de origen romano, sin embargo, lo que se sabe es que fue reedificado por el maestro Pedro Rodríguez Remberdea finales del siglo XVI.

Originalmente el puente estaba formado por seis arcos, aunque en la actualidad sólo se pueden ver cuatro arcos, ya que los dos de los extremos fueron tapados por sucesivas reformas.

Por debajo de este puente pasa el río Cabe, uno de los tres ríos importantes de la Ribeira Sacra junto al Miño y el Sil. El Cabe atraviesa Monforte de Lemos creando un espacio natural.

Convento de las Clarisas

Actualmente aloja el Museo de Arte Sacro de la Monjas Clarisas, ubicado en el Convento de Santa Clara, muestra una extensa colección de arte sacro.

El convento de Santa Clara de Monforte de Lemos, fue fundado en el 1622 por Catarina de la Cerda y Sandoval, esposa de Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, quien al quedar viuda tomó los hábitos en dicho monasterio.

El Museo de Arte Sacro está alojado en el antiguo hospital, al que se puede acceder desde una puerta anexa al convento. La exposición se desarrolla en cinco salas en las que se muestran magníficas piezas de pintura, escultura, platería, marfiles, textiles, etc. adquiridos por los Condes durante su estancia en Nápoles y aumentado por importantes obras adquiridas en España. Entre las piezas más destacadas están las esculturas del taller de Gregorio Fernández, exponente de la Escuela Castellana del siglo XVII

El Museo sólo es accesible mediante visitas guiadas, de lunes a sábados a las 11:00, 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas y los domingos y festivos a las 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00 horas. El precio es de 4€.

Colegio Nuestra Señora De La Antigua

Conocido como el Escorial de Galicia, de estilo herreriano de los siglos XVI-XVII, con dos alas perfectamente simétricas y una iglesia central con una gran cúpula.

Su construcción fue iniciada por el cardenal Rodrigo de Castro en el 1593. Actualmente, es el Colegio de los Padres Escolapios y alberga una singular pinacoteca de obras de El Greco (Aparición de la Virgen con Niño a San Lorenzo y Fray León meditando sobre la muerte).

La iglesia destaca por su retablo de Francisco de Moure y la estatua orante del Cardenal Rodrigo de Castro, impulsor del edificio.

Otro de los elementos que impresiona en la visita al colegio es la escalera monumental con sus escalones de una sola pieza, en piedra de granito. La escalera consta de tres tramos sin aparente punto de apoyo para el central, que se sostiene gracias a un juego de fuerzas que actúan mediante unos arcos apoyados en potentes muros.

Horarios de visita: Martes a Viernes: 17:15h. Sábado 11:00h, 12:45h, 17:15h.  Domingo: 12:45h. Reserva previa. Contacto: 982 404 715.Tarifa: 4,50€

Museo del Ferrocarril de Galicia

Hace un repaso por la historia de uno de los más importantes nudos ferroviarios de España a finales del siglo XIX.

El elemento más destacable del museo es la nave de la rotonda, un edificio con forma de herradura con 38 vías radiales y un puente transbordador giratorio que son únicos en España. Se pueden ver también locomotoras y vagones de diferentes épocas, así como un parque temático de trenes tripulados a pequeña escala.

Horario: Martes a Viernes: 11:00-14:00 y 16:00-19:00 h Sábados, Domingos y festivos: 12:00-14:00 y 17:00-19:00 h. Entrada 3€