O Cebreiro

Es una parroquia del municipio de Pedrafita del Cebreiro, en la provincia de Lugo. Situada en la comarca de Os Ancares lucenses. Es la entrada en Galicia del Camino Francés, a 154 km de Santiago.

La historia de esta localidad está marcada por su relevancia en el Camino, ya que su función de paso influyo decididamente. Antes posiblemente era un poblado de gente dedicada al pastoreo.

Que ver en O Cebreiro

    Iglesia de Santa María la Real

    Iglesia prerrománica, fundada, por los monjes benedictinos en el siglo IX. En los alrededores hubo un monasterio-abadía del que hoy sólo queda la iglesia, y que disponía de un mesón-hospital para atender a los peregrinos, fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1853.

    En los años posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago se fundó alrededor del año 863, una hospedería que daba albergue a los peregrinos del Camino Francés. El Rey Alfonso VI de León, simpatizante de la Orden de Cluny, (que es una reforma de la Orden Benedictina), decide poner en manos de las abadías francesas los principales lugares de la ruta jacobea. Por esto, O Cebreiro pasa a depender de los monjes de la Abadía de Saint-Geráud, de la ciudad francesa de Aurillac, que fundan un monasterio, el de Santa María de O Cebreiro, en el siglo IX, motivo por el cual la hospedería se llama San Giraldo de Aurillac. En los años siguientes, es objeto de muchos privilegios por parte de la corona, como la donación de tierras o la excepción de pago de tributos, por lo que se convierte en la localidad más importante de la Comarca durante la Edad Media.

    En 1486 los Reyes Católicos inician una visita a Santiago de Compostela; a su regreso, los monarcas pasan por O Cebreiro y escuchan el relato del milagro eucarístico que allí decían que había sucedido y regalan al templo dos redomas de cristal para conservar las reliquias. Posteriormente, con la reforma de las órdenes religiosas españolas, y en un intento de impedir cualquier influencia de una casa extranjera en tierras españolas, los Reyes Católicos ceden la dirección de la zona al monasterio para que la convierta en su priorato.

    Según la tradición, en el siglo XV, aquí se hizo un milagro: La conversión de vino en sangre durante la celebración de una eucaristía realizada por un clérigo incrédulo. El cáliz, donde se hizo el milagro, se conserva hoy en el interior del templo. Hay quién incluso cuenta que esta copa es el Cáliz de la Última Cena y que fue traído hasta aquí por algún caballero de la leyenda del Santo Grial. Este cáliz es todo un símbolo de Galicia ya que se encuentra representado en el centro del el escudo de la comunidad.

    Cuenta la leyenda que en los días de niebla los monjes hacían sonar la campana para orientar a los caminantes perdidos.

    Museo Etnográfico O Cebreiro

    En el que se encuentran cuatro pallozas rehabilitadas, tres de ellas se pueden visitar, y la entrada es gratuita: la de Xan López (palloza-museo), la de Quico y la de Galán,  y  la cuarta empleada como almacén, la de Campelo.

    Las Pallozas son construcciones de planta ovalada, muros bajos y techos de paja, en las que durante siglos convivían personas y animales;  son viviendas adaptadas a la montaña, con pocos vanos y un alto techo de paja muy tupido, que soporta el peso de la nieve y resiste los vientos. Tanto la arquitectura como los objetos ubicados en sus interiores reflejan el ambiente tradicional de la montaña lucense, con la exposición de muebles, útiles para el trabajo textil, para los trabajos agrícola y ganadero y los relacionados con la vida cotidiana.

    Horario de invierno: del 16 de Septiembre al 14 de Junio, de martes a sábado de 11:00 h. a 18:00 h. (domingos, lunes y festivos cerrado). Horario de verano: del 15 de Junio al 15 de Septiembre, de martes a sábado de 8:30 a 14:30 h. (domingos, lunes y festivos cerrado).

    Información del museo (PDF)

    Visita Virtual