Santiago de Compostela

La capital de Galicia, Santiago de Compostela, el Kilómetro Cero del Camino de Santiago.

Santiago de Compostela tiene mucho para visitar y conocer, pero si no dispones de mucho tiempo, lo más interesante es hacer un recorrido por las 4 plazas alrededor de la catedral, donde se encuentra los principales monumentos, pasear pos las principales ruas y ver el parque de la Alameda:

Plaza del Obradoiro

Plaza de la Inmaculada o Azabacheria

Plaza de las Platerías

Plaza Quintana de Mortos y de Vivos

Paseando por las Ruas

El Parque de la Alameda

Plaza del Obradoiro

Se encuentra al lado oeste de la catedral. Se la conoce como plaza del Obradoiro porque aquí se encontraban los talleres de canteros que trabajaron en la fachada de la Catedral.

Considerada por los peregrinos como el punto de llegada de todos los caminos que conducen a Santiago y el Kilómetro Cero del Camino de Santiago, en el suelo hay una placa de piedra de granito conmemorativa que representa el final de la peregrinación y punto de llegada de todos los caminos que conducen al Apóstol Santiago, con la inscripción: “Primer Itinerario Cultural Europeo”, declarado en 1987 por el consejo europeo.

Catedral de Santiago de Compostela

Construida a partir de 1075 sobre el lugar de la aparición del sepulcro del Apóstol. Esta fachada, de estilo barroco, fue levantada entre los siglos XVII y XVIII para salvaguardar el Pórtico de la Gloria.

Las escaleras dobles, que por cierto, no podrás subir de dos en dos…, salvan el desnivel del terreno y dejan espacio para la entrada a la cripta a ras de la plaza. Tras ellas un gran retablo de piedra muy decorado con grandes ventanales, escudos, columnas, pináculos y capiteles y la figura de Santiago en lo alto, vestido de peregrino. A los lados las dos torres, que alcanzan los 74 metros de altura.

La torre de la izquierda es conocida  como Torre de la Carraca, su nombre viene de un sonido, un sonido que se produce en su interior al hacer chocar unas tablillas. El sonido de esta “carraca” es triste, fúnebre y se usaba en los Viernes Santo. Desde al año 2010 en Santiago de Compostela se recuperó de nuevo el sonido de esta carraca. Esta es una torre barroca que viene del año 1738 y es obra de Fernando de Casa Nova.

La torre de la derecha es la Torre de las Campanas, fue la primera torre en elevarse. Tiene una historia curiosa, transcurre en la Edad Media, al rebelarse la población contra la nobleza. En esta torre y ante esta rebelión se refugiaron el obispo Gelmírez y la reina Urraca. Ambos buscaban salvar la vida y huir de la turba, el obispo finalmente lo consiguió pero, la reina corrió peor suerte.

El interior de la catedral sigue el modelo francés de las iglesias de peregrinación románicas, aunque es mucho mayor que estas. El Botafumerio, un enorme incensario de la Edad Media usado para purificar la catedral. Hay un impresionante acto, que se produce en días señalados, en el que ocho “tiraboleiros” lo hacen oscilar rozando casi la cúpula, al son del himno de Santiago tocado en los órganos barrocos.

Hospital Real,  Hostal de los Reyes Católicos

Construido en 1501 tras la visita de los Reyes Católicos, que se dieron cuenta de la falta de hospitales en la ciudad para ciudadanos y peregrinos. Fue creciendo adaptándose a las necesidades sanitarias de Santiago de Compostela.

Es de estilo gótico tardío y su fachada a modo de retablo con los escudos real e imperial. En el interior se encuentran las dependencias alrededor de los cuatro claustros y también la capilla gótica.

En 1954 pasó a ser Parador Nacional con el nombre de Hostal de los Reyes Católicos, donde por supuesto puedes dormir. El hotel conserva una antigua tradición en la que se les da desayuno, comida y cena a los diez primeros peregrinos que se presenten con la credencial del Camino.

Palacio Raxoi actualmente el Ayuntamiento

Lleva el nombre de su arzobispo fundador en el siglo XVIII, de estilo Neoclásico. Fue seminario de confesores, residencia de los niños del coro de la catedral, y también cárcel civil y eclesiástica. Hoy en día es el Ayuntamiento de Santiago y sede de la Presidencia de la Xunta de Galicia.

En el tímpano está  representada la Batalla de Clavijo, en la que se apareció la figura del Apóstol como patrón de la Reconquista, en la lucha contra los musulmanes.

Una curiosidad, es que en los soportales del Ayuntamiento es habitual ver a la Tuna de la Facultad de Derecho cantando y tocando canciones populares. Es una de las tunas más antiguas de España (1876).

Iglesia de San Fructuoso

Por detrás del palacio de Raxoi se encuentra la Iglesia de San Fructuoso, de estilo churrigueresco del siglo XVIII. Destaca en su exterior la cúpula de media naranja, las imágenes de las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza; y una hornacina con la imagen de la Virgen de las Angustias. Popularmente se dice que las virtudes son las cuatro sotas de la baraja española.

Colegio de San Xerome

Renacentista y construido en el siglo XVI por el obispo Fonseca para estudiantes pobres de Artes. La fachada tiene un portal gótico que perteneció a un hospital de peregrinos. Hoy en día el edificio está ocupado por el rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela.

Claustro de la Catedral

El edificio adosado a la parte derecha de la catedral es su claustro de estilo gótico-renacentista coronado por pináculos y cresterías y dedicado a la Virgen María. Fue construido por Gil de Hontañón y Juan de Álava para sustituir al anterior románico entre 1521 y 1590.

Plaza de la Inmaculada o Azabacheria

Situada al norte de la catedral, recibe ese nombre porque ahí se situaban los artesanos y joyeros del Azabache, una piedra preciosa de color. Es la plaza a la que llegan los peregrinos del Camino Francés, Inglés y del Norte.

Esta fachada era conocida en el Códex Calixtino del siglo XII como la Puerta del Paraíso, ya que en ella reproduce la historia de Adán y Eva, fue reformada en el siglo XVIII con estilo barroco y neoclásico. Frente a ella había una fuente en la que se lavaban los peregrinos antes de entrar a la catedral.

Monasterio de San Martiño Pinario

Se fundó en el siglo X, para que los monjes que custodiaban el sepulcro del Apóstol Santiago tuviesen donde vivir. Es el segundo mayor de España, con 20.000 m2.

Poseía la mayor biblioteca de Galicia y uno de los mayores albergues del país y además dio origen a la Universidad de Santiago de Compostela.

Actualmente tiene una fachada barroca de 1738 con el escudo de Carlos V y San Martín de Tours en lo alto. En su interior, tres grandes claustros de los siglos XVII y XVIII.

Plaza Quintana de Mortos y de Vivos

La Quintana de Palacio, como se llamaba antiguamente, es actualmente una plaza barroca dividida en dos:

Quintana de Mortos, donde se encuentra el cementerio de canónigos del siglo XVIII, y la Quintana de Vivos, lugar donde se encuentra el antiguo ayuntamiento con la Torre del Reloj.

La fachada de la catedral es la del claustro, está decorado con medallones renacentistas con escenas jacobeas, y la figura de María y el Niño. Tras las escaleras se ver la única fachada románica que conserva la catedral a la que le fueron añadidas más figuras románicas traídas de la Puerta del Paraíso, para repararla y enriquecerla con una rica iconografía. En cuanto a la doble puerta, el tímpano de la izquierda se dedicó a las Tentaciones, y en estas tentaciones de Cristo, la escultura de una mujer despeinada y portando una calavera siempre llamó la atención. Hay quien dice que la mujer es Eva y hay quien dice que es la mujer adúltera del Códice Calixtino.

La Puerta Santa

La Puerta es barroca y está custodiada con figuras románicas talladas en el siglo XII por el Maestro Mateo y figuras barrocas de Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. Solo se abre en los años compostelanos, cada vez que el 25 de julio, día de Santiago el Mayor, coincide en domingo. Se inaugura con la apertura de la Puerta Santa la tarde del 31 de diciembre del año anterior. Como un símbolo de la dureza del Camino, el arzobispo de Santiago golpea con un martillo de plata tres veces desde el exterior el muro que tapia este acceso. La puerta permanecerá abierta los siguientes doce meses y será el acceso que tradicionalmente utilizarán los peregrinos para entrar en el templo.

Torre Berenguela o Torre del Reloj

La Torre del Reloj, construida para defender la catedral, aunque se empezó su construcción en el siglo XIV, pero no fue hasta el XVII cuando se añadieron las últimas partes. El reloj se construyó en 1831. Es un reloj con cuatro esferas, una por fachada. Fijaros bien en el reloj: es un reloj particular, solo tiene la aguja que marca las horas.

Una curiosidad es que aloja la mayor campana de la catedral que pesa 6.433 Kg.

Monasterio de San Paio de Antealtares

Fundado por Alfonso II en el siglo X para guardar las reliquias del Apóstol. El edificio actual, barroco, alberga benedictinas de clausura desde el siglo XV y también el Museo de Arte Sacro.

Plaza de las Platerías

Situada al sur, es la más pequeña de las que rodean la catedral, y ella se concentraba el gremio de orfebres o plateros que ejercían su profesión en los pequeños talleres alrededor de la Catedral  en la Edad Media.

En el centro se encuentra la Fuente de los Caballos, decorada con cuatro caballos marinos que echan agua por sus bocas y una figura femenina que sujeta la estrella de Compostela.

Paseando por las Ruas

Si has visto lo interesante que puedes ver de plaza en plaza alrededor de la Catedral, tambien merece la pena pasear tranquilamente por sus calles por el casco histórico, a menudo asoportaladas y peatonales. Tres de ellas, las mas importantes, se abren, directamente, a la Plaza del Obradoiro.

Rua de San Francisco

Hacia el norte y de no más de 200 m. de longitud y que termina en la Iglesia de los Franciscanos, una de las más monumentales de Santiago. Antes, a mano izquierda, encontraremos la bonita facultad de Medicina, una de las que más prestigio está dando a la Universidad de Santiago.

Rúa do Franco

Hacia el sur de Obradoiro, una de las más típicas para disfrutar del famoso tapeo santiagués: bares, tascas y marisquerías son los establecimientos predominantes en esta calle, una de las más animadas de la población. En este sentido, justo es reconocer las rúas Raíña, do Vilar y Nova, repletas también de tascas varias.

Rúa das Hortas

Al oeste del Obradoiro, justo por delante del Hostal de los Reyes Católicos que alcanza a llegar hasta la plaza conocida como Campo das Hortas, se caracterizaba antiguamente porque estaba llena de huertas, aunque pocas huertas quedan ya. En esta Rua los dinteles de las puertas de las distintas viviendas estan esculpidas con las marcas de propiedad de Santiago, son símbolos esculpidos de las instituciones propietarias de las distintas viviendas que eran arrendadas bajo el sistema de foros. Ello permitía la transmisión a terceros de dichos contratos de arrendamientos. Las marcas más conocidas son las de la concha, que hace referencia a la iglesia como propietaria de la vivienda. Las que llevan esculpidas la cruz, nos recuerdan que era el Hospital de los Reyes Católicos su propietario y las que presentan el escudo de los Fonseca, que era la Universidad. Hasta nueve tipos de marcas de propiedad se pueden encontrar en las calles de Santiago.

El parque de la Alameda

Tampoco puedes perderte un paseo este parque que bordea una parte de la ciudad antigua.

La Alameda data de mediados del siglo XVI, cuando fue donado a la ciudad por el Conde de Altamira. Cuenta con la calificación de jardín pacego, por su papel fundamental como área de esparcimiento y recreo para los lugareños.

Este parque tiene un diseño de jardín mediterráneo con numerosas especies subtropicales. Esto lo convierte en uno de los parques públicos más importantes de Europa, en lo que a flora exótica se refiere. Igualmente, cuenta con un importante conjunto de robles y eucaliptos. Y, sumado a la pérgola con vistas, componen los castaños de Indias en el Paseo de la Ferradura.

El paseo fue trazado como una prolongación de la Alameda Principal. En su entrada nos recibe la escultura de las Dos Marías, la pareja formada por las hermanas Maruxa y Coralia Fandiño Ricart. Son dos personajes populares de la ciudad, cuya fama se debe a que realizaban un paseo diario durante los años 1950 a 1960 por el casco antiguo de Santiago siempre vestidas y maquilladas de manera excéntrica. Su intención era llamar la atención de los jóvenes universitarios que pasaban por este lugar.

El Parque de La Alameda tiene una superficie de 8 hectáreas que se dividen en tres jardines conocidos por los compostelanos como: La Alameda, La Herradura y La Robleda de Santa Susana.

En La Alameda se encuentra el monumento a Casto Méndez Núñez, el templete de la música y la Iglesia de El Pilar. Además, es un jardín que consigue su máximo esplendor durante el invierno, por formar parte de la famosa Ruta de la Camelia.

En La Herradura hay algunos ejemplares arbóreos dignos de destacar. Entre ellos, el abeto conocido como La Perona, ligado a la visita de Eva Duarte de Perón a Santiago.

En el Paseo de la Herradura hay un mirador desde el que podéis disfrutar de la Catedral de Santiago sobresaliendo sobre los edificios de centro de la ciudad.

Por último, está la Robleda de Santa Susana, que es el espacio ajardinado más antiguo de los tres. Entre los monumentos de este jardín destacan la Capilla de Santa Susana y el monumento a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, un destacado escritor, pintor, dibujante y político gallego, obra de Francisco Leiro.