Triacastela

Triacastela es una villa de la provincia de Lugo, lugar emblemático del Camino de Santiago Francés

Su nombre podría provenir de “Tres castros”: Triacastela, Lagares y San Adrián, aunque también podría deberse a los tres castillos que en tiempos se situaban en lo alto de los montes Oribio, Celedirón y Meda, de los cuales hoy no se conservan nada.

En Triacastela se encuentra un conjunto de montañas agrupadas, formando así la Sierra de Oribio.

En Triacasela los peregrinos tienen que tomar es una decisión, porque hay dos itinerarios jacobeos a partir de aquí….

El camino que va más al norte lo hace por San Xil, el alto de Riocabo (900 metros) y Furela. Es una vía más corta que la otra, muy rural, que avanza por estrechas sendas en medio de pastos y bosquecillos llenos de encanto y flora natural. Es este también el camino más habitual en la antigüedad.

Que ver en Triacastela

Ramil y el Castaño Centenario

A 1 km de Triacasela, la pedanía de Ramil, se caracteriza por sus construcciones populares, entre las que destaca la conocida como Casa da Tulla, en la que figura la inscripción “Samos. Año 1788”, era una dependencia de los monjes del monasterio de Samos, donde se centralizaba la recogida de tributos de los campesinos de la zona, el nombre de Tulla hace referencia a un arca grande de madera para guardar el grano u otras cosas.

En la entrada se encuentra del pueblo se encuentra el castaño centenario de más de 800 años y es uno de los lugares más fotografiados del Camino, sorprende por la envergadura de su tronco, más de 8 metros, y sus irregularidades.  

Iglesia Parroquial De Santiago De Triacastela

La advocación de la iglesia parroquial de Triacastela a Santiago Apóstol tiene que ver con la fundación de Vilanova de Triacastela en el año 1228 por el rey Alfonso IX, quien hizo de Triacastela un lugar estratégico en la peregrinación a Santiago, siendo el final de la undécima etapa, que discurría entre Villafranca del Bierzo y Triacastela. Existen indicios de que hubo un hospital de peregrinos asociado a esta iglesia. En origen se dedicó a San Pedro y San Pablo, coincidiendo con las advocaciones del antiguo monasterio de Hermo, cambiándose posteriormente a Santiago Apóstol.

La iglesia conserva el ábside románico probablemente de finales del siglo XII, aunque su imagen actual viene dada por la única torre barroca, levantada en 1790 y coronada por una cúpula con cuatro pináculos. La iglesia está formada por una alargada nave rectangular iluminada por cuatro ventanas de medio punto y doble derrame, que se prolonga en un ábside románico semicircular, precedido por un tramo  rectangular y éste, a su vez, por un arco de medio punto. El presbiterio está cubierto por una bóveda de cañón en el tramo recto y una bóveda de cascarón o cuarto de esfera en el tramo semicircular. En su parte exterior, el ábside se encuentra reforzado por cuatro contrafuertes.

La torre de la iglesia es de estilo barroco, de planta cuadrada y constituida por cuatro cuerpos. El cuerpo inferior está formado por un porche con tres arcadas exteriores de medio punto. Las esquinas de la fachada principal y los tres cuerpos superiores de la torre se rematan con pináculos de bola. En el segundo cuerpo de la torre aparecen los tres castillos que dan origen al nombre de Triacastela, y que figuran en el escudo municipal.

El Mesón del Peregrino

Cercano a la iglesia, data del siglo XVI y se le conoce como Casa de Aira.

Casa da Ponte o Antigua Herrería

Se encuentra al lado de la carretera, siguiendo el camino por San Xil.

Conocida como Casa da Ponte, era una herrería del siglo XVI, que también fue mesón de peregrinos, se daban comidas a los peregrinos y se herraba a sus caballos.

Combina mampostería irregular de pizarra y huecos de sillería de granito, y en la entrada se encuentra el arco de medio punto.

Antiguo Hospital De Peregrinos o Casa Pedreira

El que fue antiguo hospital de peregrinos, en la actualidad se trata de una vivienda conocida como “Casa Pedreira”,  del que ya se tenía noticia en la época de Alfonso IX.

Antiguo Ayuntamiento y Cárcel

En la calle Consistorio, antiguamente estuvo ubicado el ayuntamiento en una de las viviendas actuales.

También hizo las funciones de cárcel, siendo una de las pocas cárceles destinadas a los peregrinos, o más bien a personas que se hacían pasar por  peregrinos, motivado ello sin duda por el hecho de que la peregrinación forzosa a Santiago de Compostela fue uno de los castigos penales que, tanto los tribunales eclesiásticos como civiles de las ciudades de media Europa, aplicaron a los condenados desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII.

El derecho canónico medieval, en los llamados “Penitenciales” (normativas penitenciales) empezó a utilizar la peregrinación como método de castigo de determinados delitos cometidos por clérigos o seglares. Según el delito cometido, se graduaba la distancia y la duración de la peregrinación “expiatoria”.

Monumento Al Peregrino

Se encuentra al lado del albergue público y despide al peregrino a su salida del pueblo.

Fue erigido en el año 1965 para conmemorar la costumbre que se recoge en el Códice Calixtino y según la cual, en la undécima jornada del Camino, que empieza en Villafranca del Bierzo y acaba en Triacastela, es donde los peregrinos cogen una piedra y la llevan consigo hasta Castañeda para hacer cal con destino a la obra de la basílica del Apóstol.

La piedra caliza se recogía en el yacimiento situado en la parroquia de Vilavella, en diversos lugares, Os Cotelos, A Pedra, O PenedoouChandeiro, que constituyen uno de los pocos afloramientos calcáreos que existen en Galicia, donde, por el contrario, la geología que abunda es la granítica.

Cruceiro

El cruceiro es, junto con el palomar situado en el Camiño de Suavila, una de las construcciones “adjetivas” que se pueden ver en Triacastela. Se encuentra en la misma orilla del Camino.

Hacia el lado del Camino ofrece la imagen de Cristo crucificado, y en el lado posterior, ofrece la imagen de la Virgen con el Niño, sobre un capitel con volutas apoyadas sobre una columna ochavada, y ésta a su vez sobre un plinto con base escalonada.

Molino

Construcción  de  planta rectangular  con  anexos,  construído sobre flujo de agua y destinado a la molienda   de cereales. Presenta fábrica de mampostería vista y cubierta a dos aguas de pizarra tradicional.

Ermita de San Mamede

San Mamede, situado a 1 km. de Triacastela, el origen y antigüedad de la ermita es desconocido.

Cuenta la leyenda que en el lugar de, aparecieron unos grandes troncos. Los pastores los tiraron a un abismo, pero al día siguiente los troncos volvían a estar allí. Y por mucho que los volvían a tirar inexplicablemente aparecían de nuevo en el mismo lugar un día después. Ante este milagro, construyeron una ermita donde aparecían los troncos, la actual ermita de San Mamede.

La estructura  de  nave es de dos   cuerpos   escalonados,   con   fábrica   mixta   de perpiaño  y  esquisto.  Cubrición  de  pizarra  apoyada directamente  sobre  la  fábrica  a  tres  aguas  en  un cuerpo y cuatro aguas en el siguiente, con cubrición de  lajas  de  pizarra. Presenta  un  hueco  de  entrada lateral y huecos laterales para entrada de luz.