Los Ancares

Los Ancares, es una sucesión de valles y montañas,  Reserva de la Biosfera, que se extiende entre Galicia, Castilla y León y una pequeña parte de Asturias.

Los Ancares tiene una historia milenaria por su situación estratégica; vivieron las tribus de los zoelas, se refugiaron los celtas, fue conquistado por Augusto, hubo revueltas irmandiñas, fue ocupada por franceses, paso por la guerra de los carlistas; pero también por su dificultad de acceso y su climatología ha sido una región aislada del resto.

Los Ancares mantienen unas costumbres, arquitectura y hablas propias, lo más característico son las pallozas y los hórreos.

Las Pallozas

Son viviendas circulares de más o menos 20 metros de diámetro, paredes de piedra y techo de paja de centeno. La gran pendiente de sus tejados evita que la nieve y el agua sobrecarguen de peso la techumbre. Los animales vivían dentro de casa para estar protegidos de las heladas, al mismo tiempo, su calor corporal hacía de calefacción.

Los Horreos

El hórreo se utilizaba como almacén para conservar y resguardar los alimentos. Se cree que pueden proceder de los palafitos. Los hórreos se caracterizan por ser cuadrados, asentados sobre losa de pizarra fijada al suelo mediante cuatro pilares y cubiertos por un tejado cónico de paja de centenos.

Ruta por Los Ancares

Son aproximadamente 130 kilómetros, con un tiempo de 3 horas mínimo de conducción.

Son zonas de alta montaña, por lo que las distancias se hacen más largas de lo habitual, las carreteras son complicadas y las nevadas son muy probables en invierno, repostad de combustible a tope porque es difícil encontrar gasolineras. Lugares recomedados:

B. San Román de Cervantes

C. Castro de Santa María de Cervantes

D. Puebla de Navia

E. Piornedo

F. Doiras

G. Cebreiro


San Roman de Cervantes

Los primeros asentamientos en el comarca de Cervantes son de origen prerromano.

Dato curioso: según algunos historiadores, en esta tierra hay que situar el probable origen de Miguel de Cervantes, ya que el apellido Saavedra aparece en los registros bautismales de la parroquia de Vilarello da Igrexa. Además, al comienzo del capítulo XXXIX de la primera parte de El Quijote, Cervantes pone en boca del cautivo acompañante de Zoraida —que muchos identifican con el propio autor— las siguientes palabras: ” En un lugar de las Montañas de León tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza que la fortuna, aunque en la estrechez de aquellos pueblos todavía alcanzaba mi padre fama de rico….”

Conjunto Etnográfico Pallozas de San Román

Conjunto etnográfico formado por pallozas y un hórreo tradicional. Una de estas pallozas, se puede visitar.

Castro de Santa María de Cervantes

En el recinto del castro se encuentra el poblado castreño del período de transición del mundo prerromano al romano, por restos de varias explotaciones auríferas de los siglos I y II, una necrópolis bajomedieval y la iglesia de Santa María de Castro.


Puebla de Navia​ (A Proba de Navia)

A Ponte Vella

Puente Medieval de origen romano con muros de protección muy altos y con un gran arco central apuntado de gran altura.

Hórreo

Al lado del puente que se dice que tiene los pilares más altos del mundo.

Castillo de Navia

El castillo se construyó sobre una gran roca para vigilar el paso que formaba el Puente Medieval sobre el río Navia y controlar la vía que unía los castillos de Doiras y Doncos.

La fecha exacta de la construcción no se sabe, pero la primera mención documental es en el año 1037. Fue derribado por los Irmandiños en 1467, por los propios habitantes de la villa acaudillados por don Pedro Osorio y quienes fueron obligados a levantarlo de nuevo.

Fue adquirido por los Condes de Altamira y sus sucesores lo vendieron el pasado siglo al sacerdote asturiano Manuel López Ernesto, que estuvo de párroco en Navia. Lo reformó prácticamente por completo y le cambió la fisonomía para hacer dentro siete viviendas para sus herederos. Lo que se conserva en la actualidad, se encuentra muy desvirtuado.


Piornedo

La aldea prerromana de Piornedo, situada a unos 1.100 m de altitud, es un conjunto etnográfico formado por casas típicas y pallozas entremezcladas, algunas de las cuales pueden visitarse.

De aquí parten algunas rutas conocidas para realizar senderismo: Pico Tres Bispos,  Pico Fieiró, Mustallar, etc.

Palloza Museo Casa Sesto

Una palloza, que fue la vivienda habitual de los propietarios hasta el año 1.970, dentro es un pequeño museo, donde hay distintas herramientas y aperos que fueron usados por la familia.

Julio y agosto abierto todos los días. Resto del año abierto los fines de semana y festivos. Precio entrada  1€

Capilla de San Lorenzo

Pequeña ermita dedicada a San Lorenzo.


Doiras

Castillo de Doiras

También conocido como Ponte de Doiras, Ferreira, o de la Ferreiría, quizás por su proximidad a la herrería de Fonquente.

Está situado en el sur del ayuntamiento de Cervantes, dominando el río Cervantes, en la desembocadura del Doiras a 700 m de altitud.

Fue construido en el siglo XV sobre un antiguo castro y perteneció al señor de Cervantes (os acordais del dato curioso que os contaba al princio, aqui tambien se menciona Miguel de Cervantes….), Conde de Grajal de Campos. Destaca la torre del homenaje de catorce metros de alto.

La Leyenda de Aldara

Aldara, una joven que habitaba en el Castillo con su familia e iba a contraer matrimonio cuando desaparición en el bosque. Después de una búsqueda infructuosa se le dio por muerta. Pasado un tiempo el hermano durante una cacería cazó un bello ciervo al cual le cortó una pierna ante la imposibilidad de llevarla en ese momento con el objetivo de mostrar su trofeo en el castillo. Lo envolvió en un saco y lo llevó junto a su familia. Para sorpresa de todos una vez sacó la pieza esta no era tal, sino un brazo de una joven que portaba el anillo familiar, perteneciente a Aldara. Volvieron al lugar de la cacería y en lugar de un ciervo yacía el cuerpo sin vida y sin brazo de la joven.

Es solo una leyenda, pero en la heráldica del ayuntamiento de Cervantes que el ciervo aparece al lado del Castillo y de las montañas por las que desapareció Aldara. Además, el propio nombre del municipio deriva de la historia de la cierva.


Cebreiro

Es probablemente la aldea más conocida de esta comarca, está en la ruta Camino Francés a Santiago

Museo Etnográfico Do Cebreiro

En el que se encuentran cuatro pallozas rehabilitadas, tres de ellas se pueden visitar, y la entrada es gratuita: la de Xan López, la de Quico y la de Galán

Horario de invierno: del 16 de Septiembre al 14 de Junio, de martes a sábado de 11:00 h. a 18:00 h. (domingos, lunes y festivos cerrado).

Horario de verano: del 15 de Junio al 15 de Septiembre, de martes a sábado de 8:30 a 14:30 h. (domingos, lunes y festivos cerrado).

Iglesia prerrománica de Santa María la Real

Iglesia prerrománica, fundada, por los monjes benedictinos en el siglo IX. En los alrededores hubo un monasterio-abadía del que hoy sólo queda la iglesia, que disponía de un mesón-hospital para atender a los peregrinos, fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1853. Cuenta la leyenda que en los días de niebla los monjes hacían sonar la campana para orientar a los caminantes perdidos.

Según la tradición, en el siglo XV, aquí se hizo un milagro: La conversión de vino en sangre durante la celebración de una eucaristía realizada por un clérigo incrédulo. El cáliz, donde se hizo el milagro, se conserva hoy en el interior del templo. Hay quién incluso cuenta que esta copa es el Cáliz de la Última Cena y que fue traído hasta aquí por algún caballero de la leyenda del Santo Grial. Este cáliz es todo un símbolo de Galicia ya que se encuentra representado en el centro del el escudo de la comunidad.

La tienda O´Horreo

Está en la parte baja de la carretera, es un hórreo tradicional restaurado y reconvertido en la parte alta en una tienda a la que no le falta detalle, y en su parte baja un pequeño museo con pinturas y tapices que también a veces de hace de pequeña discoteca-pub.

En la parte trasera hay una de rueda romana, los hombres se introducían dentro de la rueda de madera para hacerla girar y mover la cuerda que está unida a la polea del final del palo y así poder mover cargas pesadas.

El Monumento al Peregrino

A 4 km de Cebreiro, en El Alto de San Roque, a 1.270 m. de altitud se encuentra el Monumento al Peregrino, obra del escultor gallego José María Acuña, en uno de los puntos más emblemáticos del Camino Francés y simboliza la lucha de los peregrinos en su camino contra el frío, la lluvia y, con frecuencia, la nieve.