San Pedro Fiz, O Inicio

Iglesia San Pedro Fiz de Hospital

La Iglesia de San Pedro Fiz, en Hospital do Incio, a 710 m de altura, es única debido a su material de construcción, levantada en mármol y pieza caliza, propio de la zona y extraído de las cercanas canteras de O Incio. Esto dio lugar al dicho popular “Desde O Incio hasta Roma, otra Iglesia de mármol no se encontrará”.

Construida a finales del siglo XII, por la Orden religiosa militar de San Juan de Jerusalén o de Malta finales del XII junto con una fortaleza, hospedería y un hospital.

Cuenta la leyenda que el demonio la construyó en una sola noche. Su construcción obedeció a la necesidad de contar con un templo-fortaleza, que fuera lugar sagrado y de oración, pero a su vez pudiera ser utilizado como fortaleza en el caso de algún ataque tanto generalizado cómo esporádico, ya que parece que la misión que desarrollaban en este lugar era de dar asistencia hospitalaria a los necesitados que por aquí pasaban.

La fortaleza acogía a necesitados y peregrinos, durante siglos mantuvieron su Encomienda, una de las siete existentes en Galicia, realizando una labor de acogida y hospitalaria en la variante del Camino de Santiago que unía A Pobra de  Brollón, en el Camino de Invierno, y Samos, en el Francés.

Apartadas del templo había dos torres cuadradas defensivas románicas, que pertenecieron a la fortaleza, de ellas, solo queda una, reconvertida posteriormente en una torre campanario y de la otra, junto al pequeño atrio y que aún se pueden ver las troneras, es el panteón de los Señores de Quiroga desde el siglo XVI.

El exterior de la iglesia destaca por su sobriedad constructiva y ornamental destacando la portada, enmarcada por arquivoltas y columnas monolíticas coronadas por capiteles con decoración vegetal. El tímpano contiene una representación de la cruz de Malta, emblema de la Orden Sanjuanista.

En el interior de la iglesia, con única nave está rematada por un ábside al que se accede traspasando el arco triunfal de medio punto. En uno de sus laterales se conserva una representación de la crucifixión de Cristo realizada en piedra y datada del siglo VI. Entre las imágenes de la iglesia destaca una Virgen con el Niño del siglo XIV y una talla de Cristo Crucificado de finales del siglo XIII o principios del XIV.

La iglesia acoge también un arcosolio donde se encuentra un sarcófago de mármol labrado y descansan los restos de Fray Álvaro de Quiroga, Comendador de la orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan, cuya figura aparece representada por una escultura bajo la que se han labrado dos escudos de la cruz de Malta.

Según cuenta una leyenda, si alguna vez se abre su sepulcro la iglesia se derrumbará.